¿Qué es la automatización robótica de procesos (RPA)?

21 Apr 2025

Transformación digital

bg-image

La automatización robótica de procesos (RPA) está transformando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones. Este enfoque, cada vez más popular, utiliza robots de software para automatizar tareas repetitivas que antes eran ejecutadas por humanos. Su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar el uso de recursos ha hecho que sea un componente clave en la estrategia digital de muchas organizaciones.

En este artículo, explicaremos qué es RPA, cómo funciona, los tipos de RPA, dónde se aplica y los beneficios y desafíos que conlleva su implementación. Además, abordaremos cómo RPA e inteligencia artificial (AI RPA) están convergiendo para potenciar aún más la automatización empresarial.

¿Qué es un RPA y para qué sirve?

RPA es una tecnología que permite la automatización de procesos de negocio a través de robots de software. Estos "robots" no son máquinas físicas, sino programas que emulan las interacciones humanas con sistemas y aplicaciones. Estos robots pueden ejecutar tareas repetitivas, basadas en reglas, tales como la entrada de datos, la generación de informes, o el procesamiento de transacciones.

Un RPA sirve para automatizar procesos que son manuales y rutinarios, liberando así a los empleados de actividades monótonas para que puedan centrarse en trabajos de mayor valor. Por ejemplo, el ciclo de vida de las facturas y albaranes incluye un conjunto de tareas repetitivas y tediosas, desde la recepción, validación y reconciliación, hasta la contabilidad en el ERP. Con tecnologías basadas en RPA, se puede automatizar por completo este ciclo. Esta tecnología se implementa con rapidez y no requiere modificar la infraestructura tecnológica existente en la empresa, lo que la convierte en una solución ideal para muchas organizaciones.

Características clave de los RPAc

Algunas características clave de los RPA incluyen:

  • Automatización basada en reglas: Ejecuta tareas siguiendo reglas predefinidas.
  • Interacción con interfaces gráficas de usuario (GUI): Los robots de RPA pueden realizar las mismas acciones que un usuario humano en una interfaz de software.
  • Escalabilidad: Los robots pueden replicarse fácilmente para manejar grandes volúmenes de trabajo.

Solicita una demo

¿Qué tipos de RPA existen?

Existen diferentes tipos de RPA según el nivel de sofisticación y el grado de intervención humana requerido. Los tres tipos principales son:

RPA asistido

En este tipo de RPA, los robots ayudan a los empleados a realizar sus tareas de forma más rápida. Los robots de RPA asistido necesitan una interacción humana para completar ciertos procesos, por lo que funcionan en conjunto con los empleados.

Ejemplo: Un agente de servicio al cliente utiliza un robot RPA para extraer rápidamente la información de un cliente desde varias bases de datos mientras atiende una llamada.

RPA no asistido

Este tipo de RPA es completamente autónomo. Los robots de RPA no asistido pueden realizar tareas sin intervención humana, basándose en reglas predefinidas para ejecutarlas de principio a fin.

Ejemplo: Un robot no asistido puede procesar facturas automáticamente, desde su recepción hasta su validación y aprobación.

RPA híbrido

El RPA híbrido combina lo mejor de los dos anteriores, permitiendo una colaboración fluida entre humanos y robots. En este escenario, los robots autónomos realizan tareas automáticamente, mientras que los humanos intervienen en procesos donde se requiere juicio o toma de decisiones complejas.

RPA y automatización inteligente

La combinación de RPA con tecnologías más avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, lleva la automatización a un nuevo nivel, permitiendo que los robots no solo ejecuten tareas repetitivas, sino que también aprendan de la experiencia y mejoren sus procesos. Esto se conoce como automatización inteligente.

La automatización inteligente utiliza algoritmos de IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones basadas en estos análisis. Al integrar RPA con IA, las empresas pueden automatizar procesos más complejos y basados en decisiones.

RPA e inteligencia artificial

La fusión de RPA e inteligencia artificial (AI RPA) amplía las capacidades de los robots de software. La IA permite que los robots de RPA interpreten datos no estructurados, como documentos escaneados o correos electrónicos, y tomen decisiones que van más allá de las reglas predefinidas.

Por ejemplo, un robot de AI RPA podría utilizar procesamiento de lenguaje natural (NLP) para leer y comprender el contenido de un correo electrónico y responder de manera adecuada, o analizar datos históricos para optimizar el flujo de trabajo.

Otro ejemplo de RPA e Inteligencia Artificial, aplicados al departamento financiero, es Dost, que permite entender y analizar las facturas y albaranes para automatizar el ciclo de vida completo, desde la recepción hasta la contabilidad en el ERP.

¿Dónde se aplica RPA?

El RPA tiene un amplio rango de aplicaciones en diversas industrias y sectores. Algunos de los casos de uso más comunes incluyen:

  • Finanzas y contabilidad: Procesos como la conciliación de cuentas, el procesamiento de facturas, la verificación de pagos y el cumplimiento regulatorio pueden ser automatizados para reducir errores y acelerar el tiempo de ejecución.
  • Atención al cliente: Los robots de RPA pueden ayudar a los agentes de servicio al cliente a resolver solicitudes rápidamente, extrayendo datos de múltiples sistemas en tiempo real.
  • Recursos humanos: Procesos como la incorporación de empleados, la gestión de nóminas o la validación de solicitudes de vacaciones pueden ser manejados de manera eficiente mediante RPA.
  • Sanidad: RPA se utiliza en hospitales y clínicas para gestionar registros médicos electrónicos, coordinar citas y asegurar el cumplimiento de normativas.

Beneficios de la RPA

La automatización robótica de procesos ofrece múltiples beneficios para las empresas que buscan mejorar su eficiencia operativa. Algunos de los principales beneficios incluyen:

1. Reducción de errores humanos

Los robots de software realizan tareas siguiendo reglas precisas, lo que reduce considerablemente los errores humanos, especialmente en procesos repetitivos que pueden dar lugar a equivocaciones cuando se realizan manualmente.

2. Aumento de la eficiencia

Con RPA, los procesos pueden ejecutarse las 24 horas del día, lo que mejora la productividad. Los robots pueden completar tareas mucho más rápido que los humanos, lo que lleva a tiempos de respuesta más cortos y mayor capacidad operativa.

3. Optimización de costes

Automatizar procesos con RPA puede reducir significativamente los costes operativos, ya que disminuye la necesidad de realizar tareas manuales y repetitivas, permitiendo a los empleados concentrarse en actividades de mayor valor.

4. Escalabilidad

Los robots de RPA son altamente escalables. Pueden replicarse y asignarse a diferentes tareas según sea necesario, lo que permite a las empresas ajustarse fácilmente a picos de trabajo o expansiones sin necesidad de contratar más personal.

5. Cumplimiento normativo

Los robots de RPA pueden asegurar que los procesos sigan reglas predefinidas de manera consistente, ayudando a las empresas a cumplir con las normativas y regulaciones del sector.

Desafíos de la RPA

A pesar de sus numerosos beneficios, la implementación de RPA también conlleva algunos desafíos que las empresas deben tener en cuenta.

1. Complejidad en la integración

La integración de RPA con sistemas heredados o complejos puede ser un desafío, especialmente en empresas que no cuentan con una infraestructura tecnológica robusta. Si los sistemas no están optimizados para la automatización, puede requerirse un esfuerzo adicional para implementar RPA con éxito.

2. Mantenimiento de los robots

Aunque los robots de RPA pueden ejecutarse sin intervención humana, requieren un mantenimiento regular. Si cambian las interfaces de los sistemas con los que interactúan, los robots pueden necesitar ser reprogramados o ajustados.

3. Resistencia al cambio

Al igual que con cualquier nueva tecnología, la introducción de RPA puede encontrar resistencia entre los empleados, quienes podrían temer que los robots reemplacen sus trabajos. Es esencial que las empresas gestionen este cambio adecuadamente, demostrando cómo RPA puede liberar tiempo para que los empleados se enfoquen en tareas más estratégicas.

4. Limitaciones de los robots

Los robots de RPA funcionan bien en procesos basados en reglas, pero pueden encontrarse con dificultades cuando enfrentan variaciones en los procesos o situaciones no estructuradas que no han sido previamente definidas.

Conclusión

La automatización robótica de procesos (RPA) es una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia operativa y reducir costes en las empresas. Al automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas, RPA libera a los empleados de trabajos tediosos, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor valor. La combinación de RPA con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (AI RPA) está impulsando la automatización a un nuevo nivel, permitiendo que las empresas automaticen procesos más complejos y basados en decisiones.

Si bien los beneficios son numerosos, las organizaciones deben estar preparadas para abordar los desafíos que conlleva la implementación de RPA, como la integración con sistemas heredados y el mantenimiento de los robots. Con la estrategia correcta, la automatización robótica de procesos puede ser una ventaja competitiva clave en un entorno empresarial cada vez más digital.

Artículos relacionados

Modelo 190: todo lo que necesitas saber

Test de madurez digital financiera

¿Qué tipos de sistemas de gestión documental existen?