Ley 11/2021: Novedades y puntos clave

December 24, 2024

Digitalización de facturas

bg-image

La Ley 11/2021, también conocida como la ley antifraude, se ha introducido en España como una serie de medidas y regulaciones con el objetivo de reducir el fraude fiscal y mejorar la transparencia en las actividades económicas. Esta ley, que incluye un marco de sanciones y especificaciones para programas de facturación y contabilidad, establece normas estrictas para las empresas y autónomos en cuanto a la gestión de facturas y la transparencia de los datos. 

En este artículo, exploraremos los puntos clave y las novedades que trae esta normativa.

Factura electrónica: etapas de implementación

El proceso de implementación de la factura electrónica en España está siendo gradual. Este plan de acción tiene como último fin alcanzar una total transparencia en la facturación y facilitar a la Administración el control de las transacciones.

2023: La Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de la factura electrónica para empresas con una facturación anual superior a 8 millones de euros. Esto significa que las grandes empresas ya deberían estar adaptadas a esta modalidad.

2027: Se espera que todas las pymes y autónomos se sumen a esta obligación, lo cual implica que, a partir de esa fecha, todas las transacciones de facturación se realicen de forma electrónica. La implementación de la factura electrónica para autónomos y pymes comenzará en 2027.

Este cambio en el modelo de facturación busca mejorar la visibilidad del flujo de efectivo, eliminar la manipulación de datos contables y evitar la ocultación de ingresos.

Ley Antifraude 11/2021

La Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal establece una serie de normas estrictas para el uso de programas de contabilidad y facturación. La ley prohíbe específicamente los sistemas de doble contabilidad y cualquier software que permita alterar o eliminar transacciones sin dejar rastro. Estas medidas están diseñadas para garantizar la integridad de los datos financieros y facilitar la labor de auditoría por parte de la Agencia Tributaria.

Aspectos clave de la Ley Antifraude 11/2021

  • Registro obligatorio de transacciones: La ley exige que todas las operaciones registradas en el software de facturación y contabilidad sean inalterables. Además, los sistemas deben ser capaces de generar un rastro detallado de todas las operaciones realizadas.
  • Certificación del software: Todos los programas de facturación utilizados deben cumplir con los estándares técnicos especificados y contar con un registro de auditoría que sea accesible para la Administración. Además, la Ley Antifraude 11/2021 exige que cada software cuente con certificación de autenticidad y rastreabilidad para poder utilizarse.
  • Prohibiciones para los fabricantes y usuarios de software: Los desarrolladores de software y sus usuarios deben asegurarse de que las transacciones registradas no puedan ser modificadas o eliminadas sin dejar huella. Esta normativa se aplica de forma rigurosa y, en caso de incumplimiento, tanto fabricantes como usuarios pueden enfrentarse a sanciones.
  • Reglamento Verifactu: Con el fin de facilitar la transparencia, los registros contables deben generarse en un formato XML con codificación UTF-8 y contener una huella digital que verifique la autenticidad de cada transacción. Además, deben contar con una firma electrónica conforme a los estándares europeos para garantizar su integridad.

Diferencias entre la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude

Aunque ambas leyes buscan mejorar la transparencia y combatir el fraude, presentan diferencias significativas en su enfoque y aplicación.

Objetivos principales

  • Ley Crea y Crece: Su objetivo es fomentar la creación y crecimiento de empresas, facilitando su constitución y reduciendo la morosidad en las transacciones comerciales. Para ello, establece la obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas y autónomos.
  • Ley Antifraude: Se centra en prevenir y combatir el fraude fiscal, estableciendo medidas para garantizar la integridad de los sistemas de facturación y contabilidad, y prohibiendo el uso de software que permita la manipulación de datos.

Ámbito de aplicación

  • Ley Crea y Crece: Aplica a todas las empresas y autónomos en sus relaciones comerciales, obligándolos a emitir y recibir facturas electrónicas.
  • Ley Antifraude: Afecta a los desarrolladores y usuarios de software de facturación y contabilidad, estableciendo requisitos técnicos y prohibiciones específicas para garantizar la transparencia y evitar la manipulación de datos.

Implementación y plazos

  • Ley Crea y Crece: La obligatoriedad de la factura electrónica se implementa de manera gradual, comenzando con las grandes empresas en 2023 y extendiéndose a todas las empresas y autónomos en 2026. 
  • Ley Antifraude: Las medidas relativas al uso de software de facturación y contabilidad entraron en vigor en 2021, con plazos indeterminados para la adaptación de los sistemas y la certificación de los programas utilizados.

¿Cuál es el rol del CFO en esta transición?

El rol del CFO (Chief Financial Officer) o Director Financiero es fundamental en la transición hacia la facturación electrónica y el cumplimiento de la Ley 11/2021. Esta figura es responsable de la supervisión y de garantizar que la empresa se ajuste a las nuevas normativas, además de liderar el cambio cultural hacia una mayor transparencia en la gestión financiera.

Gestión del cambio

Evaluación y actualización de los sistemas de facturación

El CFO debe analizar los sistemas de facturación actuales de la empresa para garantizar que cumplan con los requisitos de la ley. Esto incluye la verificación de que los sistemas permitan la trazabilidad completa de todas las transacciones y que estén protegidos contra la manipulación o alteración de los datos.

Asignación de recursos y presupuesto

La transición hacia la facturación electrónica y el cumplimiento de la ley antifraude requiere una inversión en tecnología y en la formación del personal. El CFO debe asegurarse de que se asignen los recursos adecuados para la adopción de nuevos sistemas y que el personal esté capacitado en el uso de estos sistemas.

Colaboración interdepartamental

Es esencial que el CFO colabore con otros departamentos, como el área legal y el departamento de tecnología, para asegurarse de que la empresa cumpla con los requisitos de la ley en el plazo establecido. Esta colaboración facilita la correcta implementación y el cumplimiento continuo de las normativas antifraude.

Supervisión y reporte de avances

La transición hacia la factura electrónica es un proceso continuo que requiere supervisión. El CFO debe generar informes sobre los avances y beneficios derivados de la implementación de esta tecnología. Estos informes son útiles para mantener a la dirección de la empresa informada y para ajustar el proceso si fuera necesario.

Otros roles del CFO en esta transición

El CFO no solo lidera la adaptación a la normativa, sino que también actúa como un agente de cambio dentro de la empresa. Este rol implica gestionar los cambios en los procesos de trabajo, ajustar la cultura empresarial hacia una mayor transparencia y mantener una comunicación clara con todos los stakeholders.

Conclusión

La Ley 11/2021 marca un hito en la lucha contra el fraude fiscal en España y establece un camino claro hacia la transparencia en la contabilidad y la facturación. La implementación de la factura electrónica y la obligatoriedad de utilizar programas de contabilidad certificados son solo algunos de los aspectos clave que ayudarán a reducir el fraude y a asegurar la integridad de los datos contables. El papel del CFO es fundamental en esta transición, ya que debe garantizar el cumplimiento de la normativa, liderar el cambio cultural hacia una mayor transparencia y colaborar con otros departamentos para asegurar el éxito de esta transición.

A medida que se acerca el 2026, tanto empresas como autónomos deben prepararse para adoptar estos cambios. La Ley Antifraude 11/2021 no solo impone restricciones y sanciones, sino que también abre la puerta a una contabilidad más eficiente y segura. Para los negocios, esta normativa representa una oportunidad para actualizar sus sistemas y procesos, y para crear una cultura de cumplimiento que beneficie tanto a la empresa como a la sociedad en general.

Artículos relacionados

¿Cómo contabilizar el Impuesto de Sociedades?

Consolidación Financiera: Optimización de las finanzas para el éxito empresarial

Gestión de gastos anticipados en empresas: todas las claves