Calendario fiscal de empresas 2025

29 Jan 2025

Gestión financiera

bg-image

El calendario fiscal es una herramienta fundamental para que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones tributarias a tiempo, evitando sanciones y asegurando el cumplimiento de la normativa. Conocer el calendario fiscal 2025 para empresas permite organizar mejor las finanzas y planificar adecuadamente las actividades de gestión y contabilidad. 

En este artículo abordaremos los principales aspectos del calendario fiscal 2025, como las fechas de presentación de impuestos, los modelos que deben presentarse, y algunas consideraciones importantes para evitar problemas.

¿Qué es un calendario fiscal?

El calendario fiscal es una guía que detalla las fechas en las que las empresas y contribuyentes deben presentar sus declaraciones y liquidaciones de impuestos. Incluye tanto las fechas de impuestos trimestrales, como las declaraciones anuales y otros tributos. En España, la Agencia Tributaria (Hacienda) es la entidad que regula este calendario, y establece los plazos y las obligaciones fiscales que deben cumplir tanto personas físicas como jurídicas.

Para las empresas, cumplir con el calendario fiscal es vital. De lo contrario, podrían enfrentar sanciones y recargos, lo cual afectaría directamente sus finanzas y credibilidad. Además, seguir el calendario de impuestos evita la acumulación de tareas, permitiendo una gestión eficiente de los recursos.

¿Cuándo comienza el año fiscal de 2025?

En España, el año fiscal coincide con el año natural, lo que significa que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. Este sistema simplifica la planificación y ejecución de las obligaciones fiscales, ya que el año fiscal no se desvía del calendario regular.

Para el año 2025, el inicio del período fiscal será el 1 de enero y culminará el 31 de diciembre. Durante este tiempo, las empresas deben llevar a cabo diferentes presentaciones de impuestos, algunas de las cuales son trimestrales y otras anuales. La puntualidad en la presentación de estas obligaciones evita problemas legales y garantiza que la empresa se mantenga en cumplimiento con Hacienda.

Solicita una demo

¿Qué modelos tienen que presentar las empresas a Hacienda?

Existen varios modelos y formularios que las empresas deben presentar a la Agencia Tributaria. Estos se dividen en declaraciones trimestrales y declaraciones anuales, y su cumplimiento es obligatorio. Los modelos específicos dependerán de la naturaleza de la empresa, su actividad económica y las operaciones que realice.

Declaraciones trimestrales

Las declaraciones trimestrales incluyen los impuestos que deben liquidarse cada tres meses. Entre los modelos trimestrales que deben presentar la mayoría de las empresas están:

  • Modelo 111: Es el modelo para la retención de IRPF de trabajadores, profesionales y empresarios. Este modelo debe presentarse en los meses de enero, abril, julio y octubre, correspondiente a cada trimestre del año fiscal.
  • Modelo 115: Se utiliza para declarar las retenciones por arrendamientos de inmuebles urbanos. La presentación de este modelo es también trimestral, y es obligatoria para todas las empresas que alquilen sus oficinas o locales comerciales.
  • Modelo 130 o Modelo 131: Estos modelos se utilizan para la liquidación del pago fraccionado de IRPF, dependiendo si la empresa es de estimación directa o estimación objetiva.
  • Modelo 303: Este es el modelo de autoliquidación del IVA. Las empresas que realizan actividades sujetas a IVA están obligadas a presentar este modelo trimestralmente, en los mismos plazos que los modelos anteriores.
  • Modelo 202: Las grandes empresas que tributan por Impuesto de Sociedades deben realizar pagos fraccionados trimestrales mediante este modelo. Este modelo permite que las empresas abonen un anticipo a cuenta del Impuesto de Sociedades, basado en los beneficios obtenidos en trimestres previos.

Declaraciones anuales

Además de las declaraciones trimestrales, las empresas deben presentar varias declaraciones anuales. Estas incluyen un resumen de las actividades y operaciones realizadas durante el año, y son esenciales para el cierre fiscal. Los modelos anuales más comunes son:

  • Modelo 390: Este modelo es el resumen anual del IVA, en el que se detalla el IVA soportado y repercutido durante todo el año. Se presenta una vez al año, generalmente en el mes de enero.
  • Modelo 190: Es un resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF. En este modelo se reflejan las retenciones practicadas a empleados y profesionales durante todo el año. Su presentación también tiene lugar en enero.
  • Modelo 347: Este modelo debe ser presentado por todas las empresas y autónomos que hayan realizado operaciones superiores a 3,005.06 € con un mismo cliente o proveedor. La presentación es anual, y se realiza en febrero.
  • Modelo 349: Es el modelo de declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias, para las empresas que realicen operaciones de compra o venta de bienes y servicios dentro de la Unión Europea. Su periodicidad varía según el volumen de operaciones de la empresa, pudiendo ser mensual o trimestral.
  • Modelo 200: Es el Impuesto sobre Sociedades y debe ser presentado por todas las sociedades en España. Este modelo se presenta anualmente en el mes de julio, una vez cerradas las cuentas del ejercicio fiscal.

¿En qué meses del calendario fiscal de empresas no hay que presentar impuestos?

Existen algunos meses en el calendario fiscal de 2025 en los que las empresas no están obligadas a presentar declaraciones de impuestos, ya que no coinciden con los períodos de liquidación trimestrales ni con las presentaciones anuales. Generalmente, estos meses son:

  • Febrero: Una vez presentada la declaración del IVA del cuarto trimestre y el resumen anual en enero, las empresas suelen tener un respiro en febrero, aunque algunas tienen la obligación de presentar el modelo 347.
  • Marzo y mayo: En estos meses no se presenta ninguna declaración tributaria trimestral. Sin embargo, las empresas deben estar al tanto de sus obligaciones fiscales para el próximo trimestre.
  • Agosto: Por ser mes de vacaciones para muchos, Hacienda suele relajar las presentaciones. Sin embargo, es importante recordar que algunas empresas que tengan pendiente el pago fraccionado del modelo 202 deberán cumplir con su presentación, aun en período vacacional.
  • Diciembre: Al finalizar el año, no existen obligaciones fiscales adicionales, ya que las declaraciones anuales se realizan al comienzo del siguiente año fiscal.

¿Qué pasa si el último día de presentación es festivo?

Cuando el último día de presentación de un modelo fiscal coincide con un día festivo, sábado o domingo, Hacienda establece que la presentación se realice al siguiente día hábil. Esta normativa permite que los contribuyentes y empresas no se vean perjudicados por factores ajenos a su control, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones tributarias sin sanciones.

Para evitar confusiones, la Agencia Tributaria suele publicar en su calendario fiscal las fechas exactas en las que se deben presentar los modelos, considerando los días festivos nacionales. A pesar de estas facilidades, se recomienda no dejar la presentación para el último día, ya que cualquier incidencia o problema técnico podría derivar en sanciones.

Consejos para cumplir con el calendario fiscal de 2025

Cumplir con el calendario fiscal 2025 para empresas puede ser un reto, especialmente para aquellas empresas que gestionan múltiples operaciones y modelos tributarios. Para evitar problemas, recomendamos:

  • Planificación anticipada: La organización y planificación son clave para cumplir con los plazos. Crear un calendario propio con recordatorios para cada presentación trimestral y anual puede ser útil para evitar olvidos.
  • Automatización de procesos: Utilizar programas de gestión contable que permitan llevar un control actualizado de los movimientos y obligaciones fiscales, facilita la presentación de los modelos y reduce el margen de error.
  • Consultar con un asesor fiscal: Contar con el respaldo de un profesional es esencial para garantizar que la empresa esté en cumplimiento con todas las normativas y evite sanciones innecesarias.
  • Revisión de documentos: Antes de cada presentación, se debe revisar la exactitud de los datos reflejados en cada modelo. Cualquier error podría derivar en multas o recargos.

Conclusión

El calendario fiscal de 2025 para empresas es una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, evitando sanciones y manteniendo una buena reputación financiera. Cumplir puntualmente con cada presentación permite a las empresas planificar mejor sus recursos y gestionar eficientemente sus actividades fiscales.

Con una correcta planificación, el uso de herramientas de gestión contable y el asesoramiento adecuado, las empresas pueden enfrentarse a sus obligaciones fiscales con tranquilidad y seguridad.

Artículos relacionados

Test de madurez digital financiera

¿Qué tipos de sistemas de gestión documental existen?

Diferencias entre deep learning y machine learning